Temas transdisciplinares: una nueva forma de enseñar y aprender

Como ya vimos en el post anterior, el marco del IB establece 6 grandes temas cuya principal característica es ser moldeables a cualquier edad y entorno cultural.


Los Temas Transdisciplinares del currículo del PEP son el núcleo de su filosofía educativa. Estos temas van más allá de los conocimientos específicos de cada asignatura y desempeñan un papel fundamental en la configuración del desarrollo holístico de los alumnos. He aquí algunas características clave que definen estos temas:

  1. Inclusión de elementos comunes compartidos: estos temas sirven como puntos de contacto universales que resuenan con personas de diferentes culturas y orígenes. Hacen hincapié en nuestras experiencias humanas compartidas, fomentando la empatía y la comprensión entre los estudiantes.
  2. Indicación de complejidad y conexión: los temas ponen de relieve la intrincada interacción de diversos aspectos de la condición humana a escala mundial. Subrayan que los problemas del mundo real son a menudo polifacéticos y están interconectados, animando a los alumnos a pensar de forma crítica y a establecer conexiones significativas.
  3. Participación en diálogos del mundo real: Al profundizar en estos temas, se anima a los alumnos a explorar y debatir auténticos problemas mundiales. Este compromiso trasciende el aprendizaje teórico, motivando a los estudiantes a convertirse en participantes activos a la hora de abordar los retos reales a los que se enfrenta el mundo.
  4. Auténtica integración de las materias: Los Temas Transdisciplinares rompen los tradicionales compartimentos estancos del aprendizaje basado en asignaturas. Permiten una integración perfecta de diferentes disciplinas, promoviendo una comprensión más holística y completa de los conceptos.
  5. Contribución a la unicidad del PEP: Estos temas son una característica distintiva del Programa de la Escuela Primaria (PEP) del Bachillerato Internacional. Diferencian al PEP de los enfoques educativos convencionales, haciendo hincapié en una perspectiva más amplia, inclusiva y globalmente relevante del aprendizaje.

    La incorporación de estas características al currículo no sólo enriquece la experiencia educativa, sino que también prepara a los alumnos para convertirse en individuos completos, con conciencia social y capaces de abordar las complejidades del mundo moderno.

    Read this post in English

Leave a comment

Filed under Educación, IB, IB elements, PEP, PYP

El aprendizaje transdisciplinar en el aula del PEP

Darian-Smith, Eve & McCarty, Philip. (2016). Beyond Interdisciplinarity: Developing a Global Transdisciplinary Framework *. Transcience Journal. 7.

Muchos de vosotros, tanto padres como profesores involucrados en el mundo del IB, probablemente habréis oído hablar de la frase APRENDIZAJE TRANSDISCIPLINAR, especialmente si vuestros hijos o alumnos están matriculados en los cursos 1º a 5º del PEP (Programa de la Escuela Primaria).

Según la definición de Nicolescu de este aspecto del aprendizaje IB, la primera característica clave que debemos tener en cuenta es que la transdisciplinariedad va más allá de las asignaturas. Por lo general, un problema, una cuestión o un tema necesita de las asignaturas como instrumentos, herramientas o recursos para ser explorado en profundidad con el fin de conectar el conocimiento con la comprensión del mundo que nos rodea.

Seguramente te habrás dado cuenta de lo divertido que es para los alumnos del PEP asistir a sus clases, de las ganas que tienen de aprender y de participar activamente. Pues bien, eso se debe a que su curiosidad, sus preguntas y su voz se tienen en cuenta en todo momento y se les da mucho espacio. Una práctica que es posible gracias a la ausencia de los límites que las asignaturas suelen marcar.

Además, los alumnos están constantemente integrando y conectando conocimientos previos y nuevos con la experiencia, algo que amplía su comprensión del mundo de forma significativa.
Para ello, el Programa de Primaria presenta 6 temas transdisciplinares (vamos a verlos más en profundidad en el próximo post) que proporcionan un punto de partida para la exploración de los alumnos:

1) Quiénes somos
2) Dónde estamos en lugar y tiempo
3) Cómo nos expresamos
4) Cómo funciona el mundo
5) Cómo nos organizamos
6) Compartir el planeta

Ahora bien, esto no significa que se puedan ignorar o evitar los requerimientos curriculares porque no centramos nuestra enseñanza en asignaturas. Al contrario, lo que ocurre es que los tutores y los especialistas trabajan juntos en un plan cooperativo en el que se aseguran de que los diferentes temas de las distintas asignaturas se traten de forma transdisciplinar y centrándose constantemente en el tema transdisciplinar principal.

De hecho, el currículo del PEP establece seis áreas de conocimiento diferenciadas: lengua, matemáticas, ciencias, estudios sociales, artes y educación física, social y personal. Estas áreas de conocimiento fundamentales constituyen los cimientos de la educación de los alumnos. Y lo que es más importante, proporcionan las herramientas y perspectivas necesarias para que los alumnos profundicen en la exploración de los Temas Transdisciplinares. Juntos, crean un marco global e interconectado para el aprendizaje holístico.

I’d like to read this post in English

Leave a comment

Filed under Uncategorized

Habilidades cognitivas para el aprendizaje permanente

En el post anterior sobre trabajo cooperativo se han mencionado los high order thinking skills, también conocidos como HOTS en el sector de la educación, los cuales se suelen mencionar en contraposición a los LOWS, o low order thinking skills. En realidad, como podemos observar en la imagen, ambos tipos de habilidades cognitivas aparecen a lo que se conoce como Bloom’s Taxonomy.

Los seis niveles son:

Fuente:
https://mayoazamacona.wordpress.com/2014/11/02/blooms-taxonomy/

Conocimiento: capacidad de recordar y reconocer hechos, información y habilidades.
Comprensión: capacidad de comprender, describir y comparar hechos, información y habilidades.
Aplicación: capacidad de utilizar la información, los conocimientos y los hechos adquiridos.
Análisis: capacidad de examinar la nueva información.
Evaluación: capacidad de valorar la información y las ideas.
Creación: capacidad de generar y diseñar nuevas ideas y conceptos.

¿Por qué es importante tener presente esta piramide a la hora de programar cualquier experiencia de aprendizaje? Porque representa los pasajes claves que nuestros alumnos tendrían que experimentar para llegar a desarrollar un aprendizaje significativo y, por lo tanto, permanente. A cada bloque de la piramide corresponden unos verbos ejemplificativos que nos ayudan en la labor de planificación y organización de las diferentes tareas y actividades.

Fuente: https://www.teachthought.com/learning/what-is-blooms-taxonomy/

En el PYP, a la hora de programar cooperativamente, tenemos muy presente esta taxonomía para acompañar a nuestros estudiantes hacía su aprendizaje autónomo, paso a paso, como postula la teoría del andamiaje de Vygotsky y, por ejemplo, si quiero introducir el tema de las fuentes históricas a mis alumnos de tercero de primaria lo haría usando algunas de estas actividades en este mismo orden:

Ejemplos de actividades en el nivel de REMEMBERING: evaluar los conocimientos previos, aprender de memoria la definición de ‘fuente histórica’, recordar los diferentes tipos de fuentes y algunas muy importantes para los historiadores, etc.

Ejemplos de actividades en el nivel de UNDERSTANDING: organizar diferentes fuentes por tipologías, hacer un esquema sobre las características de cada tipo, etc.

Ejemplos de actividades en el nivel de APPLYING: traer a clase diferentes tipos de fuentes históricas que nos pueden enseñar como vivían nuestros antepasados como padres, abuelos, etc. Entrevistar a padres, abuelos y personas mayores de la comunidad educativas sobre temas específicos.

Ejemplos de actividades en el nivel de ANALYZING: escribir una descripción de las partes de una de las fuentes encontradas, relatar cómo, dónde y por qué se usaba, si era fácilmente reperibile, su costo, y las diferencias con su versión actual. Averiguar si otros compañeros han traído objetos similares y comprobar diferencias y puntos en común. Diseñar un mapa mental sobre las fuentes y sus particularidades.

Ejemplos de actividades en el nivel de EVALUATING: formular un juicio sobre cuáles son las fuentes más atendibles o interpretar el significado de una fuente en relación a su entorno, etc.

Ejemplos de actividades en el nivel de CREATING: crear una presentación sobre las fuentes históricas analizadas, crear una línea del tiempo para ilustrar cómo ciertos objetos han evolucionado en el tiempo, montar un museo, etc.

Como os podéis imaginar todo este proceso -que se lleva de la mano también los diferentes tipos de evaluación, la personalización del aprendizaje, etc.- se podría aplicar a cualquier tema de cualquier asignatura que quisiéramos trabajar con nuestros alumnos; es más, a mayor edad y desarrollo cognitivo más complejas y exhaustivas pueden ser las actividades planeadas. Finalmente, os habréis dado cuenta también de como la necesidad de usar y desarrollar estas habilidades se relaciona estrechamente con el desarrollo de las competencias que prescribe el currículo; y es que, en efecto, si definimos una competencia como el conjunto complejo de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, emociones y motivaciones que cada individuo pone en acción en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situación, automaticamente se nos va la mente al último peldaño de la piramide.

Por lo tanto, conocer y saber aplicar la taxonomía de Bloom se convierte en una habilidad necesaria para todo el cuerpo docente y no solamente para los que trabajamos en las escuelas IB.

–> i’d like to read this post in English

Leave a comment

Filed under ABP - PBL, Aprender a aprender, ATLskills, Educación, pedagogía, Psicología, PYP

Aprendizaje cooperativo

El trabajo cooperativo, está demostrado, es un potente medio de aprendizaje y desarrollo de “high order thinking skills”, las habilidades de pensamiento que llevan al aprendizaje significativo. Pero ¿cómo podemos implementar esta metodología de trabajo en el aula, sin subiraún más nuestra carga de trabajo?

¡Aquí os lo cuento!

Gracias a Vygotsky sabemos que el aprendizaje más significativo ocurre cuando existe una interacción, cuyo medio principal es el lenguaje, entre el aprendiz y un individuo que tiene ciertos conocimientos sobre un determinado tema; este último puede ser el docente, pero también un compañero “experto”.

Por esta razón, en los últimos años, empujados por un currículo basado en competencias, los docentes nos hemos decantado por el uso de metodologías didácticas que favorecen el aprendizaje cooperativo.

Some Kagan’s structures

Las principales características de este tipo de dinámica son:
Grupos heterogéneos formados por alumnos que pueden aportar diversos conocimientos y niveles de competencia, para poder crear un producto final (no necesariamente físico) que sea mejor de lo que se generaría como consecuencia de un trabajo individual.
Interacción positiva generada por una comunicación adecuada (competencia social y cívica, comunicación en lengua materna, o extranjera si lo hacen en inglés).
Responsabilidad individual demostrada a través de la presentación a la clase (Sentido de la iniciativa y emprendimiento, competencia en lengua materna, o extranjera si lo están llevando a cabo en inglés, competencia digital si usan el ordenador para investigar y presentar).
Participación equitativa mediante una distribución proporcional del trabajo entre los miembros.
Interacción simultanea de los integrantes del grupo, los cuales dialogan para tomar decisiones compartidas.
Interacción cara a cara.

Como se puede ver, son muchas las competencias que se pueden desarrollar a través de esta metodología de trabajo, pero… ¿Cómo implementarla en el aula?

Las 5 estructuras básicas y las habilidades
que los alumnos desarrollan cuando las usan

Apúntate este nombre: Dr Spencer Kagan. Este doctor en psicologia fue pionero en el movimiento de aprendizaje cooperativo. Ha dedicado el trabajo de su vida a ayudar a los educadores a crear aulas más cooperativas e interactivas que produzcan alumnos más inteligentes, solidarios y cooperativos diseñando más de 200 estructuras que pueden ser insertadas en cualquier lección sin necesidad de cambiar ni una coma del trabajo que ya hemos planificado. Yo personalmente suelo usar unas cuantas, según mis necesidades didácticas y puedo corroborar que además de facilitar la reflexión, el diálogo y el aprendiz aje, son una herramientas muy poderosas a la hora de motivar y enganchar a los niños a cualquier tema que decidamos tratar en clase. Tal como nos lo cuenta Mr Kagan, son 5 las estructuras que más se utilizan en las clases y que sin duda habría que aprender a manejar antes de pasar a las demás:
– Rally Robin/table: los alumnos se turnan en parejas para responder oralmente/por escrito a una pregunta o a un problema planteado por el profesor.
– Timed, pair, share: en parejas, un alumno comparte con un compañero sus conocimientos o ideas sobre un tema anunciado por el profesor durante un tiempo preestablecido, mientras el compañero escucha. A continuación, las parejas cambian de papel. Finalmente, cada pareja comparte sus ideas con el resto de la clase (opcional).
– Round Robin/table: los alumnos se turnan en sus equipos para responder oralmente/por escrito a una pregunta o a un problema planteado por el profesor.
– Rally coach: los compañeros se turnan para resolver problemas sucesivos: uno resuelve un problema mientras el otro observa, escucha, comprueba, entrena si es necesario y elogia.
– Stand up, hand up, pair up: los alumnos se ponen de pie, levantan la mano y buscan rápidamente a un compañero con el que compartir o debatir una tarea, dada por el profesor, utilizando estructuras de Rally Robin o Timed, pair, share.

Mis alumnos las usan muy a menudo y os puedo asegurar que siempre se consigue un 100% de participación y ganas de compartir con los demás, lo cual sube la atención y ayuda los procesos de aprendizaje significativo. ¡No lo dudéis!

–> I’d like to read this post in English

Leave a comment

Filed under ABP - PBL, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Listening skills, pedagogía, Psicología, Speaking skills - inmersión Lingüística, writing skills - escribir en inglés

Las preguntas para el aprendizaje significativo

Cuando empecé a dar clases de apoyo a los niños de los colegios bilingües, hace ya más de 13 años, una cosa que me llamaba mucho la atención era que non sabían formular las preguntas. Estaban super acostumbrados a responderlas pero nunca practicaban hacerlas. Además sus respuestas eran muy escuetas y casi nunca usaban una frase completa para responder. Por frase completa entiendo obviamente un sujeto, un verbo e un complemento directo o indirecto. Se notaba mucho esta cultura escolar del ‘tipo test’ donde solo importa la respuesta correcta y menos si el alumno ha adquirido el idioma y menos aún si tiene curiosidad por el conocimiento y por conocer.

Por esta razón creo que hoy en día, hablar de aprendizaje significa más que nunca hablar de descubrimiento y, por ende, de preguntas abiertas, es decir, preguntas que no tienen una sola respuesta correcta y que empujan el alumno a cuestionar y cuestionarse, pensar, buscar, ir más allá de lo que se le da para construir su propio conocimiento. Preguntas, cuyas respuestas no se encuentran facilmente en los libros de texto o en los apuntes del profesor.

Pero entonces ¿Cuáles son las preguntas correctas? Son esos tipos de preguntas que invitan a una mirada atenta, a un nuevo experimento o a un nuevo ejercicio.

Pero entonces ¿Cuáles son las preguntas correctas? Son esos tipos de preguntas que invitan a una mirada atenta, a un nuevo experimento o a un nuevo ejercicio.

Pero entonces ¿Cuáles son las preguntas correctas? Son esos tipos de preguntas que invitan a una mirada atenta, a un nuevo experimento o a un nuevo ejercicio. La pregunta correcta pide a los niños que muestren la respuesta, en vez de decirla ya que pueden ir y asegurarse por sí mismos. Se definen como preguntas “productivas”, porque estimulan la actividad productiva y las hay de diversa naturaleza. Vamos a verlas:

  • PREGUNTAS QUE FOCALIZAN LA ATENCIÓN: preguntas del tipo “¿has visto?” o “¿te has dado cuenta?” seguidas por las preguntas que empiezan con el ¿qué? ¿Qué es?” “¿Qué hace?” “¿Qué muestra de sí mismo?” “¿Qué pasa? ¿Qué hay dentro (fuera)?” “¿Qué veo, siento, oigo?” Donde la observación lleva desde preguntas más sencillas a las más complejas.
  • Preguntas para medir y contar: “¿cuántos?” “¿cuánto tiempo?” y “¿cuántas veces?” son preguntas que empujan al niño a comprobar las respuestas por si mismos e incluso a aprender a usar nuevos instrumentos y desarrollar nuevas habilidades.
  • PREGUNTAS DE COMPARACIÓN: las cosas pueden diferenciarse en muchos aspectos, como la forma, el color, el tamaño, la textura, la estructura, las marcas, etc. Las preguntas de comparación cuidadosamente formuladas ayudan a los niños a dar orden al caos y unidad a la variedad. Por ejemplo: “¿En qué se parecen estas semillas y en qué se diferencian?”
  • PREGUNTAS PARA LA ACCIÓN: estas son las preguntas “qué pasaría si” y son especialmente apropiadas al principio de estudios científicos (o experimentos) que queremos proponer en el aula. Los maestros podemos usarlas para que los niños hagan sus propias hipótesis e intentar predecir los posibles resultados de algo. Una habilidad que en el futuro podrán aplicar a miles de situaciones.
  • PREGUNTAS QUE PLANTEAN PROBLEMAS: “¿puedes encontrar la manera de…?” Es una pregunta que empuja hacia una situación real de resolución de problemas a la que los alumnos responderán con entusiasmo, siempre que tenga sentido para ellos. Deben ir acompañadas por una exploración de las propiedades de los elementos que se quiere que utilicen. Por ejemplo, ¿Puedes hacer que un objeto que se está hundiendo flote? ¿Puedes separar la sal del agua? Encontrar la solución requiere la formación de una hipótesis sencilla y la consiguiente verificación de forma muy directa. El reconocimiento de la necesidad de reconocer las variables y de controlarlas surge de forma natural. Y este es el punto en el que la ciencia infantil comienza a hacer verdaderos progresos

From: Primary science…taking the plunge How to teach primary science more effectively. Elstgeest, Harlen, Jelly, Osborne and Symington, Heinemann Educational Books

Leave a comment

Filed under Uncategorized

¿Deberes de verano? Lecturas graduadas, rompecabezas, crucigramas y mucho más

¡Hola a todos!

Me gustaría compartir con vosotros en un rápido post los “deberes” de verano que propuse a mis alumnos este año. Además de las clásicas lecturas graduadas para practicar la comprensión lectora, he pensado que algún libro de puzles/quizz/enigmas podría ser, además de entretenido, una buena forma de conectar las diferentes áreas de conocimiento (inglés, ciencias naturales y sociales, matemáticas, etc.) para potenciar el aprendizaje significativo y las 4 habilidades lingüísticas (leer, escribir, escuchar, hablar).

Así que… aquí van algunos de los libros que he seleccionado para alumnos de primaria a partir de National Geographic, que tiene algunos buenos títulos:

Después pensé en los “brain teasers”, que son útiles para aprender a pensar con originalidad. Suelen venir con la edad de los niños para los que están diseñados. Sin embargo, como son para hablantes nativos, yo elegiría un nivel inferior a la edad de tu hijo si el tuyo no lo es. Además, escogería la versión en formato de papel, que suele venir con fotos e ilustraciones.


         

De Usborne, como sugirió mi amiga Marine que es una vendedora de libros independiente con la que puedes ponerte en contacto desde su página de FB Kidibook:

HAVE FUN!

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Bilingüismo, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, libros en inglés, reading skills - leer, Summer Activity Books

El tiempo vuela cuando… estás atareado

¡Hola a todos! 😁

Estoy sana y salva, como diría Katniss (de los Juegos del Hambre, claro). El año pasado, COVID entró en nuestras vidas “normales” y las revolucionó, sin tener piedad. En marzo de 2020 estaba enseñando fonética a mis alumnos de preescolar, ayudando a los niños a hablar en inglés con más soltura, escribiendo posts sobre ello, disfrutando del centro de Madrid día y noche, literalmente. Al mismo tiempo, estaba estudiando este máster sobre bilingüismo y currículum internacional que estaba siendo bastante intenso pero que merecía absolutamente la pena. La vida era ajetreada, pero agradable, hasta que irrumpió COVID y toda mi rutina y planes de futuro cambiaron.

Los estudios podían seguir “fácilmente” gracias a la modalidad online, pero mis clases extraescolares tuvieron que ser interrumpidas bruscamente. Además, el mes de septiembre no pintaba nada bien y, debido a esta incertidumbre, tuve que optar por dar clases de inglés como maestra de escuela primaria para asegurarnos a mí y a mi perra mayor (¡¡tiene 15 años!!) un estilo de vida digno. Después de enviar currículos a todos los colegios internacionales de la zona, finalmente recibí una llamada que se convirtió en un trabajo como tutora en la línea de inmersión de un colegio privado de Boadilla, donde tuve la oportunidad de enseñar inglés casi como primera lengua. ¡Ha sido muy chulo!

Segunda edición de mi Hijo Habla Inglés. Consejos para Padres.

Sin embargo, levantarme a las 6 de la mañana todos los días desde el 31 de agosto hasta el jueves pasado, lidiar con todos los temas de la pandemia en el cole además de los cometidos escolares habituales, y llegar a casa a las 18:15 todas las tardes ha sido agotador, y por eso no habéis tenido noticias mías durante tanto tiempo. Además, he tenido que terminar mi máster y ocuparme de mi propio bienestar durante la pandemia, lo que también ha sido un poco estresante.

De todos modos, ¡aquí estamos! Gracias a la campaña de vacunación nos sentimos todos un poco más seguros aunque esa sensación de incertidumbre nunca nos abandona realmente y quería aprovechar este paréntesis veraniego para saludaros de nuevo, y para que sepáis que las muchas cosas que he aprendido sobre el bilingüismo están ya publicadas en el libro ‘Mi hijo habla inglés’. Sí, he aprovechado las vacaciones de Semana Santa para actualizarlo. Así que, aunque no he tenido tiempo de poner la etiqueta de “Segunda edición” en la portada, os puedo asegurar que hay nuevos contenidos interesantes que merecen la pena ser leídos.

Os deseo un relajante y feliz verano.

Bye, for now.

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, pedagogía

El mejor libro de actividades en inglés para el verano

El verano significa vacaciones y mucho tiempo libre que sabemos perfectamente cómo disfrutar y aprovechar, pero… ¿qué pasa con los peques de la casa?

Muchos padres y profesores piensan que esta época del año debería ser empleada por nuestros pequeños para repasar, reforzar o al menos mantener un nivel mínimo de fluidez y conocimiento de todo lo que han estado estudiando durante el año escolar. Además, este 2020 ha visto a la mitad de la población escolar en casa lidiando con clases en línea a causa de ña cuarantena, y, tal vez muchos tengamos esta sensación de que no se ha puesto suficiente esfuerzo en el estudio y en el aprendizaje. Entonces es posible que nuestra primera reacción sea buscar, tareas de gramática aparentemente sencillas y descargarlas de Internet, para después darnos cuenta de que nuestros hijos e hijas, especialmente los que asisten a los primeros cursos de la escuela primaria, son incapaces de hacer nada de eso.

highFive (2)

High Five 3! – MacMillan – Sample pages

Y el primer sentimiento es… Pánico. Piensas que nuestros niños no saben nada de inglés y no sabes cómo ayudarlos o al menos parece que lo que intentas no funciona en absoluto (?!?!??).

Bueno, en primer lugar, hay que decir que el enfoque gramatical para el aprendizaje de idiomas, especialmente a edades tempranas, es un viejo método que ya no se utiliza.

En segundo lugar, abre cualquiera de los Pupil’s Books que tus hijos están usando en la escuela y obsérvalo. ¿Qué puedes ver? Fotos, canciones, a veces enlaces a recursos en línea, ejercicios de conversación para refrescar lo que ya saben de años anteriores, y luego… más fotos, diálogos, un poco de gramática nueva en contexto y más ejercicios de conversación.

Por último, echad un vistazo a los Activity Books: os daréis cuenta de que está lleno de tareas y proyectos escritos en los que los niños pueden practicar sus habilidades de escritura, siempre, siempre, siempre después de haber utilizado y desarrollado previamente sus habilidades de escucha, habla y lectura con el Pupil’s Book.

¿Por qué tanta preparación para la escritura? Porque sabemos que cualquier cerebro, para aprender cualquier cosa, necesita relacionar el nuevo conocimiento con el anterior y, todas esas actividades amenas de escucha, habla y lectura son necesarias para añadir la nueva información a los esquemas mentales del alumno de forma significativa y persistente. Además, la traducción tampoco es un aspecto que trabajen en la escuela, (como menciono en mi libro) así que aunque el ejercicio te parezca increíblemente sencillo, puede que todavía no sean capaces de hacer conexiones entre su primera lengua y el inglés.

Llegados a este punto, ya habéis comprendido que vuestros hijos sí que saben inglés, sólo que la forma en que lo aprenden es diferente de lo que os enseñaron a vosotros cuando teníais su edad, así que para ellos vuestro ejercicio de gramática no tiene ningún sentido porque no tiene ningún contexto del que un niño de primaria pueda deducir y crear conexiones.

¿Significa esto que debes convertirte en un maestro de escuela? Bueno, en realidad no. Sólo intenta buscar material o libros de actividades adecuados para que tu hijo pueda entender y aprender de lo que está haciendo por sí mismo, utilizando todos los recursos que ya están planificados junto con la actividad.

Espero que este post haya sido útil, y por supuesto si tiene alguna pregunta, envíeme un correo electrónico a misslucysteachingfun@gmail.com

También, más información sobre cómo los niños aprenden inglés, pero en realidad cualquier segundo idioma, está disponible en mi libro Mi hijo habla inglés, en Amazon y otras plataformas de libros electrónicos.

I’d like to read this post in English

 

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Bilingüismo, Canciones en inglés - songs, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, libros en inglés, Summer Activity Books, Uncategorized

Preescritura con las cartas

¡Hola a todos!

esto va a ser un post rápido sobre una actividad muy entretenida que se me ha ocurrido el día que estaba merodeando en un bazar chino y me topé con un matamoscas que, como podéis comprobar por la foto, es bastante peculiar y llamativo.

La idea, muy sencilla, se me ocurrió a la vuelta de las vacaciones de Navidad para revisar los sonidos de forma individual. Se trata de poner las cartas encima de una mesa bastante grande, para que los niños puedan jugar con la extensibilidad del matamoscas, y pronunciar un sonido que ellos tienen que reconocer dándole a la carta correcta. Lo que sí IMG_20200110_140302he notado es que en vez de poner todas las cartas de todos los sonidos que hayáis hecho a la vez, es mejor seleccionar algunas, para que los niños no se sientan cohibidos a la hora de elegir entre tantas opciones.

La otra actividad que se me ocurrió después, y aprovechando que habíamos estudiado los digraphs consonánticos sh, ch y th, consiste en ‘escribir’ palabras que contienen esos sonidos como podéis ver en la foto. Para la primera fase elegí las cartas con las vocales cortas mientras que para la segunda me decanté por los dighaph vocálicos ai, ee, ie, ou.

Esta segunda actividad de escritura está inspirada en el método Montessori según el cual los niños, antes de aprender a leer, pasan por escribir palabras que conocen con las letras de madera que el método utiliza. En su lugar yo uso las flashcards y lo que hice fue juntar 3 pupitres dobles de la clase y, encima, colocar 3 filas de cartas: en la primera fila venían los sonidos consonánticos simples, en la segunda fila los sonidos vocálicos y, en la tercera, los digraphs consonánticos.

IMG_20200218_163802

Luego cuando todo el mundo estaba ocupado coloreando una ficha de sonido, iba llamando de dos en dos a los niños para que se sentaran a mi lado y frente a las cartas. Una vez sentados les decía una palabra entera compuesta por 3 sonidos: una consonante simple, una vocal (en la segunda fase un digraph vocálico) y un digraph consonántico. Luego les repetí la palabra separando los sonidos y les pasé el matamoscas para que, primero uno y luego otro, pudieran dar a las cartas correspondientes; una vez puesto las cartas en orden para formar la palabra la volvimos a leer: primero sonido a sonido, y luego combinando los 3 sonidos (blending).

Esta forma de hacer la actividad, de dos en dos en vez de todos los niños a la vez, permite a cada niño de concentrarse y escuchar mejor lo que estás diciendo y además el profesor consigue darse cuenta de si hay algún problema de discriminación auditiva: por ejemplo, me ha pasado que algunos niños al principio confundieran la sh con la s, o la th con la d y la ch con la t. Además, el hecho de que tengan más tiempo para pensar y ninguna presión por parte de los compañeros, les permite dar la respuesta correcta más a menudo, con lo cual estamos trabajando su autoestima y su autoimagen, dos temas de los que hablo en mi último libro sobre el efecto Pigmalión.

–> I’d like to read this post in English

Más sobre Phonics

Libros, juegos y pasatiempos en inglés

Leave a comment

Filed under Uncategorized

Más ejercicios de discriminación auditiva

Hace tiempo, escribí sobre la discriminación auditiva de 2 sonidos vocálicos difíciles de distinguir por los hispanohablantes: la e y la i. Varios meses y varios phonics después, os voy a proponer más ejercicios de discriminación que se pueden trabajar con los alumnos para que se vayan acostumbrando a reconocerlos. 

Entre los fonemas vocálicos podemos centrarnos en la discriminación entre la a y la u, y en un segundo momento añadiremos la o. Es importante elegir palabras cortas e 3 o 4 letras con solamente una vocal para que nuestros alumnos no se confundan. Es decir: cat, cut, cot,  o pat, put y pot.

Otros sonidos vocálicos que trabajamos este año han sido la i y el digraph ee, para que los niños se den cuenta que la primera es una ‘i corta’ y la segunda es una ‘i larga’. Si acompañáis las palabras con el movimiento de las dos manos, acercándose o alejándose  según qué sonido tengan, les ayudaréis a fijarse aún más en la diferencia. Por ejemplo: sheep (alejamos las manos) y ship (las acercamos) o beet y bit feet  y fit, etc.

Finalmente, estos últimos días vimos el digraph oo que también se puede pronunciar alargando o acortando el sonido como en moon /ˈmuːn/ o en hook /ˈhʊk/. Otra vez usamos las manos para subrayar cuál es la ‘u larga’ y cuál es la ‘u corta’, cuando pronunciamos las palabras, para ayudar a los peques a captar mejor la diversidad. Otras palabras con /uː/ (la ‘u larga’) son broom, spoon, food, mientras que algunas palabras con /ʊ/ (la ‘u corta’) son cook, foot, book, etc.

discriminacion_g_w

Entre los sonidos consonánticos, obviamente hemos trabajado la b y la v, los cuales son dos fonemas que en castellano se solapan, creando problemas a la hora de escribir en los dos idiomas. Finalmente, los últimos fonemas que vimos fueron la w y g que también son problemáticos, pero, en este caso, a la hora de pronunciarlos: muchos niños cuando leen la palabra wood en voz alta, lo pronuncian good. Hay que insistirles bastante en cómo tienen que posicionar los labios y, si nada funziona, siempre se le puede aportar el ejemplo de Huelva o huevo, para que lo entiendan.

Pero… ¿Cómo los trabajamos? Fácil. De momento, al ser niños de 3º de infantil que no tienen que escribir, me concentro solo en los aspectos auditivos y visuales. Uso vasos de papel muy monos, que suelo comprar en el Tiger, a los cuales aplico una etiqueta blanca. En la etiqueta escribo las letras bien grandes, tanto en mayúsculas como en minúsculas, y también dibujo una o dos imágenes de palabras que contienen ese mismo sonido. Como podéis apreciar en la foto, además, uso pompones de vario tipo: estos son navideños, pero también tengo para los días laborales :o)

Las dinámicas que uso son dos: la primera consiste en sentar a 2 niños (o 3 según el número de vasos) frente a los demás. Estos 2 mantienen los vasos bien visibles para que sus compañeros, los cuales tienen que estar sentados también, una vez distribuido un pompón a cada uno, al escuchar la palabra, se levanten y depositen sus pompones en el vaso correcto. En la segunda dinámica no uso pompones, sino que divido la clase en 2 grupos y los siento uno frente al otro. Voy alternando palabras que contienen el sonido que quiero trabajar con otras que no lo tienen y los niños, cuando escuchan el fonema elegido para esa sesión, tienen que cambiarse de sitio con el de enfrente. No es nada más que una adaptación del juego ‘Change places if…’ y que he podido aprovechar solamente con los niños de 5 años, porque, al parecer, los de 4 no están dispuestos a dejar sus asientos bajo ningún concepto 😀

¡Qué paséis unas felices fiestas!

–> Read this post in English

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

 

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, clase de infantil, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Phonics - fonética